Iglesia de La Compañía, Quito, Ecuador
Figuras literarias favoritas del barroco:
🎭 Figuras de pensamiento
Antítesis: contraposición de ideas opuestas (vida/muerte, luz/sombra).
→ Ejemplo: “Vivir es morir, y el morir vivir es.”
(Muestra el gusto barroco por el contraste y la paradoja.)
Paradoja: afirmaciones aparentemente contradictorias que encierran una verdad profunda.
→ “Muero porque no muero.” (Santa Teresa; aunque de transición, muy afín al barroco.)
Hipérbole: exageración expresiva para intensificar una idea o sentimiento.
→ “Tanto que el sol se cansó de ser tan claro.”
✨ Figuras de forma (de ornamento y artificio)
Hipérbaton: alteración del orden lógico de las palabras para crear ritmo o énfasis.
→ “Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada…”
(Muy usado por Góngora.)
Metáfora: base del culteranismo, transforma la realidad a través de imágenes brillantes.
→ “Purpúreo sol los campos ilumina” (= el amanecer).
Perífrasis o circunloquio: rodeo expresivo en lugar de nombrar directamente.
→ “El rey de los animales” (por el león).
Aliteración: repetición de sonidos para crear musicalidad o sugerir efectos.
→ “En el silencio sólo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba.”
Características
-Movimiento artístico y literario que tiene sus raíces en Europa, y llega a América con los procesos de conquista sirviendo también al proceso de evangelización através no solo de los textos sino de los magestuosos altares y pinturas. En América, el barroco se mezcla con representaciones y colores propios de la región, dando lugar a un barroco algo más colorido y particular.
-Sobreponen la búsqueda de originalidad y la creación de imágenes sugestivas y únicas a cualquier fin didáctico o meramente emotivo.
- En sus obras los artistas buscan el recargamiento, excesivos detalles y ornamentación como una manera de expresar los diferentes ámbitos y perspectivas de una situación.
-En su expresión prefieren los claro-oscuros, los contrastes como una forma de representar cierto tenebrinismo que refleja a una sociedad en crisis.
- Sin dejar de lado cierto sentimiento religioso, expresar una sensibilidad pesimista, desengañada, crítica y compleja, relacionada con una época inquietante desde el punto de vista psicológico, cultural y social, además de político y económico.
-Utilizan frecuentemente en sus obras la ironía y humor como antídoto contra la desesperanza.
- El sentido de movimiento, dinamismo y tensión en sus obras. No se busca el reposo, sino que, por el contrario, se establecen tensiones entre las formas, los sonidos, las palabras o los conceptos.
-Los tópicos comunes en sus temáticas girara en torno a la preocupación por la fugacidad de la vida, el sentimiento religioso, la apariencia y el desencanto.
Sabia Sor...
Sor Juana Inés de la Cruz (Nepantla , 1648- Ciudad de México, 1695)
Sor Juana Inés de la Cruz, nacida en San Miguel Nepantla (México) en 1648, fue una de las voces más brillantes del Barroco hispanoamericano. Desde niña mostró un talento excepcional para el estudio y la escritura. Ingresó al convento de San Jerónimo en la Ciudad de México, donde encontró el espacio necesario para dedicarse a la lectura, la poesía y la reflexión filosófica.
Es autora de una obra vastísima que abarca villancicos, autos sacramentales, sonetos, romances y textos en prosa, donde combinó erudición, ingenio y una profunda mirada crítica sobre su tiempo. En su famoso Respuesta a Sor Filotea, defendió con firmeza el derecho de la mujer al conocimiento y a la educación, convirtiéndose en un símbolo de la inteligencia femenina en la historia de América.
Murió en 1695, víctima de una epidemia en su convento. Su figura trasciende como la “Décima Musa”, una autora que llevó el Barroco americano a sus más altas cumbres y que sigue inspirando por la fuerza de su pensamiento y la belleza de su palabra.
"Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis." (Fragmento)
Francisca Josefa del Castillo (1671, Tunja - 1742, Tunja, Colombia)
AFECTO 45. / Deliquios del Divino Amor en el corazón de la criatura y en las agonías del huerto.
I
"El habla delicada
del amante que estimo,
miel y leche destila
entre risas y lirios.
Su meliflua palabra
corta como rocío,
y con ella florece
el corazón marchito.
Tan suave se introduce
su delicado silbo
que duda el corazón
si es el corazón mismo." (Fragmento)