martes, 9 de diciembre de 2008

2. Letras de la conquista: Crónica de Indias

 

"En los años en Pizarro y Cortés conquistaban Perú y México, y entre los soldados y misioneros figuraban hombres de letras que narraban aquellas hazañas en las que la aventura se unía al exotismo, por lo quela narración de los hechos va acompañada de la descripción de las tierras, de los hombres, de los animales y las plantas de aquel continente recién descubierto" 

Existieron, como precedente de estos textos, el diario de viaje y las Cartas de Colón, en las que también él narró a los reyes todo aquello que había encontrado en las Indias. Tanto dichas cartas como las Crónicas de diversos cronistas, tenían la intención de reportar a la Corona todo lo que había y sucedía en tierras americanas.

Las Crónicas de Indias son mucho más que documentos antiguos; son la voz —a veces fascinada, a veces arrogante— de los primeros testigos europeos en América. Leerlas hoy es entrar en un mundo donde la aventura, el conflicto y el descubrimiento se entrelazan con la literatura y la historia.

🌎 Crónicas de Indias: la primera mirada escrita sobre América

Cuando los europeos llegaron a América en el siglo XVI, no solo trajeron barcos, armas y ambiciones… también trajeron plumas y tinta. Entre combates, viajes y encuentros con culturas desconocidas, algunos de estos hombres —y unos pocos religiosos— se dedicaron a escribir lo que veían y vivían.
A esos relatos los llamamos Crónicas de Indias, un conjunto de textos que nos permiten asomarnos a la mirada de los primeros europeos sobre el continente recién “descubierto” para Occidente.

Más que simples informes, eran una mezcla de diario de viaje, relato histórico y, muchas veces, narración literaria. Con ellas, hoy podemos reconstruir cómo fue el choque entre dos mundos.


📜 Características principales

  1. Testimoniales: narran hechos reales que el autor presenció o conoció de primera mano.
  2. Cronológicas: suelen relatar los acontecimientos en el orden en que sucedieron.
  3. Descriptivas: incluyen abundantes detalles sobre paisajes, pueblos, costumbres, flora y fauna.
  4. Perspectiva europea: muestran la visión, creencias y prejuicios de los colonizadores.
  5. Lenguaje híbrido: mezclan el tono documental con recursos literarios, e incluso con expresiones coloquiales de la época.
  6. Finalidad práctica: muchas crónicas buscaban informar a la Corona española sobre territorios, recursos y posibilidades de conquista o evangelización.
  7. Valor histórico y literario: aunque nacieron con fines prácticos, hoy son consideradas fuentes históricas y obras de gran riqueza narrativa.

🗂 Tipos de Crónicas de Indias

Podemos clasificarlas según su intención principal:

  • Crónicas de conquista: relatan campañas militares, batallas y exploraciones (ej. Bernal Díaz del Castillo).
  • Crónicas de viaje: describen rutas, paisajes y pueblos encontrados (ej. Álvar Núñez Cabeza de Vaca).
  • Crónicas misionales o religiosas: narran la labor evangelizadora y describen costumbres indígenas (ej. Fray Bartolomé de las Casas).
  • Crónicas administrativas: informes más técnicos para la Corona sobre organización y recursos de los nuevos territorios.

Cronistas más destacados

  • Hernán Cortés – Cartas de relación sobre la conquista de México.
  • Bernal Díaz del CastilloHistoria verdadera de la conquista de la Nueva España.
  • Fray Bartolomé de las CasasBrevísima relación de la destrucción de las Indias.
  • Álvar Núñez Cabeza de VacaNaufragios.
  • Pedro Cieza de LeónCrónica del Perú.
  • Gonzalo Fernández de OviedoHistoria general y natural de las Indias.

  Cronistas del territorio colombiano

En lo que hoy es Colombia, también hubo voces que dejaron testimonio del proceso de conquista y colonización:

  • Fray Pedro SimónNoticias historiales de las conquistas de Tierra Firme (relata la llegada de los españoles a la actual Colombia y Venezuela).
  • Juan de CastellanosElegías de varones ilustres de Indias, extensa obra en verso sobre la conquista.
  • Gonzalo Jiménez de QuesadaAntijovio, defensa escrita de sus hazañas y su papel en la conquista del Nuevo Reino de Granada.
  • Lucas Fernández de PiedrahitaHistoria general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada.

 🔍 Por qué siguen siendo importantes

Las Crónicas de Indias no solo son “el primer capítulo” escrito de la historia de América, también son un espejo donde vemos:

  • Cómo los europeos interpretaron y describieron lo desconocido.
  • El registro de culturas indígenas que, en muchos casos, fueron transformadas o desaparecieron.
  • La manera en que se construyó el imaginario de América en Europa.


Archivo General de Indias en Sevilla: El templo de la documentación colonial


 
 

Características y ejemplo de Crónica


 
📜 La crónica: cuando la información se cuenta como una historia 
Imagina que asistes a un concierto increíble y, al día siguiente, intentas contárselo a un amigo. No solo le dirías quién cantó y a qué hora empezó; seguramente le hablarías del ambiente, de cómo se encendieron las luces en el momento justo, del murmullo antes del primer acorde, y hasta de ese fan que se sabía todas las canciones. Eso, llevado al mundo del periodismo y la literatura, se llama crónica. La crónica es un género que camina con un pie en la noticia y el otro en la literatura. Es real —porque se basa en hechos que sucedieron— pero se cuenta con estilo y personalidad, como si el cronista fuera un narrador que nos lleva de la mano a revivir la experiencia. 
___________ 
 
✍️ ¿Qué hace única a la crónica? 
 • Basada en hechos reales: no inventa, pero sí interpreta. • Orden cronológico: los sucesos suelen contarse tal como ocurrieron, de principio a fin. 
• Información + narración: combina la precisión de la noticia con el ritmo y la emoción de una historia. 
• Recursos literarios: metáforas, comparaciones, descripciones sensoriales… todo vale para atrapar al lector. • Contexto claro: ubica en tiempo y espacio, y presenta a los protagonistas de los hechos. 
• Subjetividad permitida: el cronista no es invisible; deja ver su mirada, su voz y su opinión. 
• Estructura narrativa: como en una buena historia, hay inicio, desarrollo, tensión y cierre. 
• Detalles que importan: los pequeños gestos, los sonidos, los colores… aquello que hace que “estemos ahí”.
 _________ 
🌍 Temas que puede abordar: La crónica es versátil. Puede narrar: 
• Un suceso de actualidad. • Un evento deportivo. • Una protesta social. • Un viaje por un rincón lejano. • Incluso un hecho histórico, reconstruido con datos y descripciones. En todas sus formas, mantiene ese sabor de estar contando algo que se vivió. 
____________ 
🕰 Un género con historia 
Aunque hoy nos parece muy actual, la crónica es uno de los géneros periodísticos más antiguos. Sus raíces se hunden en la Edad Media y en textos históricos de la antigüedad, cuando monjes, soldados o viajeros registraban lo que veían. Con el tiempo, pasó de los pergaminos a los periódicos, y de ahí al mundo digital. 
_____________ 
📌 La crónica es el arte de informar contando y describiendo. A través de los recursos literarios, busca aproximar al receptor a la vivencia de ese momento del que habla. No se conforma con responder al qué, quién, cuándo y dónde; también se profundiza en el cómo y el porqué, dejando que el lector sienta que estuvo allí.  
  
 
 Fragmento de Cómo Alonso Herrera y los españoles que con él estaban, salieron de la provincia de Carao y comenzaron su navegación y jornada el río arriba, y lo que les sucedió con ciertos caribes que en el camino toparon. 
 
"Prosiguió el armada su viaje, e ya que era tarde y que quería anochecer, vieron cantidad de candelas el río arriba, de indios que estaban ranchados. Cudiciáronse los soldados a ir a ellas, por ver lo que fuese, y si en ellas hubiese de qué se aprovechar. El capitán se lo estorbaba diciendo que las lumbres que se veían eran de caribes, compañeros de los demás cuyas canoas habían tomado aquel día, con los cuales no podían ganar nada, sino aventurar a que le hiriesen algún hombre o caballo y muriese rabiando. Los soldados todavía persuadían a su capitán a ir a ver lo que en las candelas había, por lo cual, después de rancheados en tierra a la parte de donde las lumbres parecían, y pasado buen rato de la noche, Alonso de Herrera tomó consigo veinte hombres con sus espadas y rodelas y se fue derecho a donde las lumbres estaban, y acercándose a ellas todo lo que pudo, conoció ser indios caribes, de los cuales algunos dormían y otros andaban asando cuartos de indios de los que habían tornado, y otros hacían barbacoas para asar sus partes; y considerando el capitán bien la gente que había y el sitio y alojamiento donde estaban, se volvió a sus bergantines sin ser sentido; y para que el brío y voluntad que los soldados tenían de dar en aquellos inhumanos indios y desbaratarlos se cumpliese, echó en tierra dos caballos y envió con ellos treinta hombres que antes que amaneciese tuviesen tomada las espaldas a la parte de tierra a los indios, para que llegándose con los bergantines por el río, los cogiesen en medio y diesen en ellos a su voluntad."